- Martes, 19 de enero de 2021
- Newsletter
- Iniciar sesión
-
Suscríbase
EL DORADO | 11/14/2019 12:01:00 AM
Las 10 cosas que recomienda la IATA en El Dorado
El aeropuerto de Bogotá debe ser visto como un gran centro de logística, negocios y servicios y no como un problema. Estos son los 10 retos que plantea la IATA.
El mercado aéreo colombiano vuela a velocidad de crucero con un crecimiento mayor a 9% anual durante los últimos 11 años. Esto pone un reto enorme a la planeación y construcción de infraestructura que simplemente no pudo mantener semejante ritmo.
Adicionalmente, la Aerocivil tampoco ha podido incrementar su planta de personal como debería. En este contexto, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) cree que, a pesar de que las operaciones en el aeropuerto han crecido, una infraestructura más robusta y procesos más eficientes hubieran significado un crecimiento aún más acelerado.
Estos son los retos para el principal terminal aéreo del país que plantea Andrés Uribe, gerente para Colombia de este gremio.
- ¿Cuándo llegará el aeropuerto Eldorado a los 40 millones de pasajeros?
- Exclusivo: Anla autoriza vuelos desde las 5 a.m. y hasta las 11 p.m. en El Dorado
1. Posiciones de parqueo
Es uno de los puntos más críticos en la infraestructura actual, dado que existen 39 posiciones de contacto y 17 posiciones remotas para un total de 56 posiciones. En un comparativo con Londres (Heathrow), uno de los aeropuertos con más movimiento en el mundo, que también tiene una operación con dos pistas en paralelo existen 133 posiciones de contacto, 64 remotas.
2. Sistema de equipaje
Para la IATA, el sistema de equipaje del aeropuerto, que no ha sido diseñado para la operación de un aeropuerto tipo hub, ha sufrido constantes fallas en los últimos meses. Eso genera atrasos y pérdidas de maletas, generando grandes trastornos a los pasajeros e incrementando costos a las aerolíneas.
3. Combustible
Los costos de combustible en el aeropuerto El Dorado son mucho más altos de lo que tienen sus competidores. Aunque existan razones logísticas, es importante que la infraestructura utilizada genere eficiencias para compensar esa desventaja. El transporte del combustible se hace en carrotanques, lo que encarece el producto final puesto en el aeropuerto. Tener un ducto dedicado para combustible de aviación permitiría reducir el costo logístico, además de asegurar un suministro más confiable.
4. ACDM
Airport Collaborative Decision Making es una herramienta de gestión y toma de decisiones colaborativas que permiten incrementar la eficiencia de las operaciones. Existe una iniciativa para implementar ACDM en el aeropuerto.
5. Slots
El Dorado es un aeropuerto nivel 3 en materia de slots (el tiempo previsto para un aterrizaje o despegue), lo que exige que las aerolíneas obtengan permisos para poder operar. Hoy se reservan 20% de los slots a cada hora, para vuelos civiles, militares y aviación del Estado, que conlleva una pérdida de la capacidad operativa, en especial en las horas pico.
- Odinsa emite bonos por US$415 millones
- Conozca qué tendrá el nuevo aeropuerto de Panamá...y que no tiene El Dorado
- Así ampliarán -otra vez- el aeropuerto El Dorado
6. Capacidad
Actualmente, el aeropuerto no tiene su capacidad oficialmente declarada (las operaciones que se habilitan por hora). De acuerdo con estudios de la industria, la capacidad potencial del aeropuerto podría ser más grande que las actuales 74 operaciones por hora autorizadas.
7. Modificación de la licencia ambiental
Esta modificación (en fase piloto con la Anla) permite ampliar la capacidad y número de vuelos al día. La mayoría de las aeronaves de pasajeros que operan en El Dorado incorporan tecnologías modernas con una baja huella de ruido. Es necesario conciliar con las comunidades vecinas para evitar que fracase el plan piloto de Aerocivil y la Anla.
8. Flexibilización del espacio aéreo de Palanquero
El espacio aéreo de Palanquero (en el cono de aproximación de El Dorado) está restringido, lo que exige a las aerolíneas planes de vuelo más largos, aumentando los tiempos, generando un mayor gasto de combustible y emisiones de CO2, con consecuencias graves desde el punto de vista financiero y ambiental. Esto va en contravía con la política de medio ambiente del Gobierno y sus compromisos internacionales. Se necesita una mayor flexibilización de ese espacio aéreo para aumentar la frecuencia de las operaciones, contribuyendo a reducir la congestión.
9. Impuestos por las nubes
El modelo de concesión del aeropuerto El Dorado estipula que el concesionario debe entregar 46% de sus ingresos al Gobierno (Aerocivil), lo cual encarece los servicios aeroportuarios en esa misma proporción. Según las recomendaciones de la OACI, las tasas aeroportuarias deberían ser establecidas de acuerdo con el costo de los servicios entregados. En el aeropuerto de Bogotá, la falta de transparencia en los costos no permite que las aerolíneas tengan una real apreciación de la eficiencia de los recursos (tasas aeroportuarias) que son entregados al aeropuerto. La IATA recuerda que los altos impuestos en Colombia generan un efecto negativo en la competitividad. El país ocupa la posición 134, entre 135 países, en relación con la competitividad basada en los costos de impuestos y tasas en los tiquetes aéreos.
- Obras en El Dorado afectan la operación
- Por estas fallas es que el aeropuerto de Bogotá pierde brillo
10. Expansión
Para la IATA, El Dorado es un buen aeropuerto y bastante moderno comparado con otros de la región. Pero el crecimiento vertiginoso del mercado lo ha dejado pequeño. Hay que poner las cosas en sus correctas dimensiones. A pesar de su excelente posición geográfica, el hecho de estar a 2.600 metros sobre el nivel del mar y contar con un clima no muy favorable implica retos adicionales a los que tiene Lima o Panamá. La gran preocupación del gremio de las aerolíneas es cómo se va a continuar con su expansión. No se puede esperar a que se acabe la concesión en 2027. Hay que empezar a expandir ahora mismo o llegará la total saturación en 2021 o 2022.
Últimas noticias

EDICIÓN 603
PORTADALas 1.000 pymes más grandes del país
Si bien la pandemia ha golpeado con fuerza al sector empresarial y, en especial a las firmas pequeñas y medianas, su tamaño también se convirtió en una ventaja y muchas lograron salir a flote más rápido que las grandes compañías.
Si usted continúa navegando dentro de nuestro portal web, autoriza a GRUPO SEMANA para que realice el uso de cookies, de conformidad con los Términos de uso.