
LABORAL | 2018/12/14
Más de un millón de vacantes laborales para diciembre y enero
Los sectores de servicios, comercio y turismo son los que más demandan personal por esta época.
Los sectores de servicios, comercio y turismo son los que más demandan personal por esta época.
La producción de crudo durante noviembre fue de 883.239 barriles promedio día, lo que representa un incremento de 3,8% frente al mismo mes de 2017 y de 0,5% con respecto al mes anterior. Esta producción, de acuerdo con el Ministerio de Minas, es la más alta desde junio de 2016. “Esta es una nueva señal de la reactivación del sector de hidrocarburos, que representa mayores oportunidades de empleo, desarrollo e ingresos fiscales para la Nación y las regiones. Es una buena noticia que se suma al incremento de taladros en actividades de exploración y producción, que durante el mes de noviembre alcanzó el nivel más alto desde 2014, con 140 taladros en operación”, destacó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez. Según el informe, el incremento se debe, principalmente, a la optimización de producción en los campos Yarigui-Cantagallo, Tigana, Jacana, Quifa, Castilla Norte, Chichimene SW, Acordionero y a la reactivación de los campos Kona, Campo Juglar y Jaspe. De acuerdo con la información del Minmimas, en lo corrido del presente año, la producción de crudo se ubica en 862.924 barriles promedio día frente a 852.648, en el mismo periodo de 2017. De igual forma, la producción comercial de gas en el penúltimo mes del año aumentó 9,8% con respecto al mes anterior, pasando de 953 millones de pies cúbicos por día a 1.046 millones de pies cúbicos por día. El incremento en comparación con noviembre de 2017 fue de 9,5% y obedeció a una mayor demanda de gas en Colombia en el último mes.
La Opep y sus aliados, entre ellos Rusia, acordaron el viernes una caída de su producción de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) para intentar provocar un alza de precios.
Los productores de petróleo de la Opep se reunían este jueves en Viena para acordar una reducción de la producción que frene la caída de los precios, pero aunque no dudaron en desafiar verbalmente a Donald Trump, no convencieron a los mercados.
En 6 semanas ha borrado las ganancias que obtuvo este año. Mientras tanto, EE. UU. se alza como el principal productor para 2019, poniendo en aprietos a Rusia y Arabia Saudita. ¿Qué podrá hacer la Opep?
Octubre no fue un mes fácil para los mercados en Colombia, por eso creo que vale la pena detenernos y ver cómo les fue a las acciones, los bonos públicos (TES) y la tasa de cambio en el mes del Halloween porque pareció ser un escenario bastante terrorífico para algunos de ellos.
La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó de nuevo a la baja sus previsiones de demanda mundial para 2018 y 2019 y se mostró preocupada por el exceso de oferta.
Como la subida de calificación menos emotiva de la historia, describió Bloomberg la decisión de los analistas de Raymond James & Associates de subir su recomendación de la acción de Ecopetrol, de underperform (que se espera que genere retornos por debajo del promedio del mercado) a market perform (con retornos igual al promedio). "Los analistas de Raymond James no están, repito, NO, están contentos de mejorar su opinión de Ecopetrol, a pesar de que la petrolera ha subido 79% este año. El alza de los precios del petróleo lo obligó a hacerlo", dicen en Bloomberg. Los mencionados analistas consideran que ni los repetidos bombardeos del oleoducto Caño-Limón, ni los derrames de crudo han frenado el gusto del mercado por Ecopetrol, pero advierten a sus clientes que probablemente no deberían comprar la acción de la petrolera, pues "todavía hay muchos problemas estructurales y no aconsejamos a nadie perseguir Ecopetrol en sus niveles actuales". ¿Al fin sí o no?
Un estudio de AON revela que después de la aguda crisis que sacudió a la industria petrolera, las empresas del sector esperan un ajuste promedio de 6% en los salarios.
Ecopetrol anunció que en los próximos cuatro años invertirá US$450 millones en exploración de petróleo en el Huila, zona que el presidente de la empresa, Felipe Bayón, calificó como “central” para la actividad petrolera. Para el directivo, con esta buena noticia la compañía ratifica que “le sigue apostando al departamento del Huila, porque se ha logrado mantener la producción constante y en últimas eso redunda en mano de obra, en bienes y servicios Cabe señalar que durante el mismo período también se destinarán $31.000 millones a proyectos en materia socio ambiental.
En la noche de este domingo 23 de septiembre se logró lo que muchos creían que no se iba a dar: un nuevo acuerdo convencional entre los trabajadores de Ecopetrol y las directivas de la empresa que tendrá una vigencia de 4,5 años. ¿Cuáles son las implicaciones de este logro?
La organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), proyecta que la demanda mundial de crudo se incrementará a 111,7 millones de barriles al día, lo que significa un aumento de 14,7 millones de barriles diarios, frente a la demanda registrada el año pasado. En su informe “Perspectivas mundiales del petróleo 2018”, la Organización destaca que el incremento se dará principalmente en los países de Latinoamérica, África y especialmente en China e India, en donde se presentarán factores clave como un aumento de la clase media, mayor crecimiento económico y también de la población. Por su parte, en el periodo analizado se registrará una reducción en los países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). En cuanto a exportaciones, la Opep estima que estas se incrementarán en 5,5 millones de barriles diarios, hasta totalizar 40 millones de barriles cada día en el años 2040. Estados Unidos y Canadá serán los países que mostrarán la mayor alza en las ventas externas del crudo, de acuerdo con el informe.
Mientras la Contraloría consideró que el país no está listo para implementar el fracking, la industria petrolera asegura que sin la medida, hay riesgo fiscal.
Las dictaduras que simulan democracias impactan las economías y ponen en riesgo la estabilidad de las regiones
Una de las más importantes multinacionales mineras del mundo está enfrentando problemas por cuenta de escándalos de corrupción. ¿Qué tan grave es?
¿Qué tan viable es la propuesta de vender –total o parcialmente– a Ecopetrol, la ‘joya de la corona’?
En Colombia, de poder mitigar los riesgos ambientales y sísmicos asociados con el fracking, no debe haber mayor razón para no trabajar con esta tecnología.
El sector está cumpliendo 100 años de desarrollo y en esta coyuntura es bueno revisar cuál ha sido su contribución, los retos que afronta y las expectativas que se tienen en cuanto a su crecimiento.
Las acciones de Amazon subieron 6,02% luego de publicar sus resultados trimestrales, aumentado un 49% sus ingresos nacionales y un 34% sus ventas internacionales frente al mismo periodo del año anterior.
Cuatro orientaciones -mínimo- deberá considerar el próximo gobierno en la defensa de Ecopetrol para el futuro del país.
En un mercado cambiante y con consumidores que buscan cada vez más opciones de riesgo reducido, la industria tabacalera está cambiando su estrategia de negocio. En este panorama se imponen los vaporizadores.
Un Smartphone te permite mucho más que mantenerte en contacto a través de llamadas o chats. Con las aplicaciones diseñadas para estos dispositivos accedes a miles de posibilidades en términos de entretenimiento, noticias y, entre otras, a herramientas que facilitan tu vida. Conócelas y entra en la onda de las apps.
Para 2019, Cadena espera llegar a otros sectores empresariales con soluciones flexibles, seguras e integrales.
Los negocios evolucionan y lo que antes se conocía como “casas de chance” ahora sirven para todo: pagar servicios, recargar el celular e incluso para hacer giros.
Juan Pablo Gaviria, bloguero y exponente en temas de propósito de vida y felicidad, aceptó el reto de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización de conocer un ETCR o Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación, los lugares que acogen a los excombatientes en su proceso para volver a la sociedad civil. Esta fue su experiencia.
Grupo Semana, la ARN y Paz mi pez acudieron a un Entorno Productivo donde mujeres excombatientes reciben formación en distintas áreas para seguir adelante con su proceso de retorno a la legalidad. Este es el mensaje que ellas le envían a Colombia.
Representantes del sector empresarial, organizaciones internacionales, universidades y agremiaciones locales, atendieron el llamado de Dinero y la ARN para participar en el conversatorio ‘Una oportunidad lo cambia todo’, que abrió un espacio de generación de confianza con las personas que decidieron dejar las armas y regresar a la vida civil.
Gustavo Mutis, Presidente del Centro de Liderazgo y Gestión, nos muestra su perspectiva acerca del liderazgo que necesita el país y como el programa Transformative Business Leadership TBL aporta a la transformación de los nuevos líderes.
Ha leido/artículos disponibles. Suscríbase
Gracias por registrarse en DINERO Para finalizar el proceso, por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a:
su cuenta aun no ha sido activada para poder leer el contenido de la edición impresa. Por favor valide su correo a través del enlace que enviamos a: